noviembre 14

Innovar sobre los límites de nuestra imaginación

0  comments

¿Qué es Innovar?

Innovar es crear algo útil para los usuarios o clientes finales, y que éstos, además estén dispuestos a utilizar de forma continua e incluso a pagar por esa solución que resuelva sus problemas.

La innovación abierta, propone una nueva forma de innovar. Ésta trata de abrir los límites de las organizaciones y extenderles más allá, combinando su conocimiento interno con el de otros individuos o empresas. De esta manera, la nueva estrategia de I+D cobra un nuevo sentido, incorporando la inteligencia de los demás y del mundo entero para llevar a cabo grandes proyectos bajo una gran inteligencia colectiva.

Pero todo esto solo podría ser posible gracias a una comunidad que apoye los ideales de la organización. Por tanto, la labor de creación de una “tribu” alrededor es básica. Este grupo de personas tiene que sentirse atraída por los ideales de la empresa y para ello, el ideal de futuro de la organización, debe ser motivador y a la vez estar concentrado en un PTM o Propósito de Transformación Masiva.

[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]

Un PTM transformador y una comunidad alrededor, están recogidos como importantes requisitos en la transformación de una empresa hacia el camino de una Organización Exponencial.

[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]

Una gran comunidad interacciona entre si debido a la comunicación global y a la sociedad hiperconectada en la que vivimos y por consiguiente, este hecho fomenta cada vez más la inteligencia colectiva de la que hablamos.

¿Creéis que la base de todo esto es la comunicación entre las personas?. ¿y si fuésemos mas allá y las comunicaciones de hoy en día fuesen una ínfima solución de lo que nos queda por ver?

[divider height=»50″]

Un poco de historia

El hombre desde el inicio de los tiempos, ha tenido la necesidad de comunicarse y buscar formas de estrechar lazos con los demás.

En la prehistoria, los sonidos y los gestos fueron capaces de dar al hombre la capacidad de entenderse los unos con los otros.

Para llegar más lejos creamos el lenguaje que poco a poco fue perfeccionándose durante 200 millones de años. Las comunicación dio pie a comunidades con una base geográfica formando tribus.

En el 3500 A.C. Inventamos los jeroglíficos y pictogramas, lo que dio paso a la comunicación escrita y al viaje de información de un lado a otro. Estas comunidades, comenzaron a agruparse por ideales religiosos o creencias.

En la Grecia antigua, las palomas mensajeras, transportaban los resultados de los juegos olímpicos y poco a poco fuimos buscando maneras de mover esa información más y más rápido.

Johannes Gutenberg y la imprenta, dieron un giro importante en la comunicación, hasta que el telégrafo de Samuel Morse, hizo que la comunicación fuese casi instantánea de un lado a otro del mundo.

Primer teléfono. Graham Bell

El teléfono y Graham Bell, en 1876, hicieron que viajase nuestra voz y en los años 30, la TV dio un gran giro a la forma de comunicación masiva.

Esta gran evolución de las tribus iniciales finalmente desencadenó a la formación de administraciones civiles como monarquías, naciones, etc.

Llegó la aparición de la computadora y el primer email de la mano de Ray Tomlinson, el teléfono móvil, internet WWW y bueno… ya sabéis, hoy millones de dispositivos conectados, inundaron nuestras vidas. Aquí podéis ver una evolución a modo de gráfico.

[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]

Internet, rompe la barrera de las comunidades físicas.

[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]

Internet y la comunicación global, está construyendo comunidades basadas en compartir propósitos, recursos, preferencias, necesidades, puntos de vista comunes y ninguno de estos puntos depende de la proximidad física.

[divider height=»50″]

La actualidad

Una comunidad verdadera, surgida de un compromiso entre iguales, es lo que hace que puedan surgir proyectos como el de Local Motors.

[divider height=»30″]

Local Motors

Fundada por Jeff Jones y Jay Rogers en 2007, Local Motors, es una plataforma de cocreación global que permite a la comunidad, diseñar, fabricar y vender vehículos construidos por el cliente.

En marzo de 2008, a través de crowdsourcing, Local Motors construyó su primer vehículo con 83 empleados distribuidos en microfábricas.

A través de diversas competiciones siguieron fabricando automóviles y a día de hoy, su comunidad asciende a más de 40.000 miembros, con una dedicación de entre 200 y 400 horas por proyecto. Entusiastas, innovadores, ingenieros, aficionados y fabricantes, participan conjuntamente para dar vida a sus modelos.

Hoy, colabora con grandes marcas como BMW, para producir el automóvil del mañana a través de su plataforma abierta y colaborativa.

[divider height=»30″]

General Electrics (GE)

General Eletrics, es otro caso de innovación abierta gracias a su gran comunidad y asociaciones con terceros.

Su propósito transformador (PTM) “Haz la invención accesible”. Mediante la asociación con Quirky, una plataforma de invención dirigida por la comunidad, en 2012, con una competición de incentivos, General Electrics, propuso a la comunidad la tarea de “soñar con productos nuevos”.

De un total de 1500 ideas, la comunidad Quirky seleccionó un contenedor inteligente que alertaba a los usuarios cuando la leche empezaba a deteriorarse. Lo llamaron Milkmaid. Todas las fases de este producto se realizaron a través de crowdsourcing y en total hubo la cifra de 2530 contribuciones de la comunidad.

Este fue el primer paso de GE hacia la cultura abierta junto la experimentación y sin dudarlo años más tarde, abrió a los 900.000 miembros de la comunidad de Quirky, acceso abierto a todas sus patentes y tecnologías más innovadoras. GE sabía que a través de sus patentes aceleraría el proceso de nuevos productos de una forma casi exponencial. Los siguientes retos para la comunidad dieron fruto en 4 productos conectados para el hogar de los 30 que espera tener en los próximos años. Todo esto no hubiese sido posible si la propia organización lo hubiera intentado de forma independiente.

A día de hoy GE, sigue asociándose con empresas como TechShop, SkillShare, Local Motors, Kaggle, Alaska Airlines, extendiéndose más allá de sus límites para generar nuevas comunidades y grandes logros.

[divider height=»30″]

Hyperloop

El último caso que que quiero destacar es el tan sonado proyecto de Hyperloop, iniciado por Elon Musk en 2012. Se trata de un revolucionario transporte de pasajeros y mercancías en tubos al vacío a alta velocidad.

En el proyecto, a través de concursos y certámenes, aparecieron hasta 124 prototipos de cápsulas y sistemas para moverlas.

En esta competición hubo representación española de la universidad de politécnica de Valencia, los cuales obtuvieron varios premios. Uno al mejor diseño y otro a los nueve premios repartidos en la forma de propulsión. Aquí podéis ver la entrevista realizada por Xataca.com y aquí los requerimientos iniciales del proyecto.

Esta es la razón por la que se habla tanto sobre el futuro incierto de empresas como la venerada Apple, entre otras. Su forma de innovar sigue siendo de forma oculta, en la que año tras año intenta sorprendernos con presentaciones de productos cada vez menos asombrosas.

[divider height=»50″]

¿Qué nos depara el mañana?

Nos encontramos en una época dorada, en la que la tecnología está apoyando ideas que hace menos de un año eran casi imposibles de llevar a cabo por su viabilidad técnica. Con estos avances, todos los sectores se verán afectados, energía, educación, salud…

En 2020 seremos cinco mil millones de mentes conectadas pensando, y sus cerebros estarán disponibles para trabajar vía smartphones o tabletas.

En 2050, internet será miles de veces más rápido que lo es hoy. Los 2/3 de la población mundial que aún no tienen acceso a internet, navegarán con los otros 9000 millones de personas permanentemente conectadas.

La conectividad será un derecho proclamado fundamental por las naciones unidas para intentar evitar desigualdades.

Una vez que millones de cerebros estén conectados a la red ¿cómo creéis que será la innovación abierta con miles de millones de mentes pensando al unísono como un solo ente?. El potencial de esto puede ser inimaginable en estos momentos.

[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]

Una vez que nuestro cerebro esté conectado a internet, la comunicación humana hará que la inteligencia colectiva construya cosas por encima de los límites de nuestra imaginación.

[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]

En los próximos 20 o 30 años, conectaremos nuestro cerebro a internet. El lenguaje tradicional basado en palabras, pasará a la historia y nos comunicaremos sin esfuerzo y a la velocidad de la luz. Esto hará que nuestra naturaleza misma de la existencia cambie.

La telepatía será posible gracias a pequeños chips implantados en nuestros cerebros, que se conectaran a un internet ultrarápido. Esto supondrá un paso de gigante en la comunicación humana, así como la desaparición de la intimidad o lo que pudiera quedar de ella.

La inteligencia colectiva, será real y uniremos nuestras mentes para resolver problemas que jamás podríamos haber imaginado. Una única conciencia global, sin barreras y construyendo cosas sobre los límites de nuestra imaginación y todo, todo, será posible.

[divider height=»50″]

Conclusion

En definitiva, la innovación abierta no ha hecho más que empezar. La comunicación, que se basa en entender al otro, sea cual sea su idioma, será la base para lanzar ideas sin empresarios, ni empleados, si no mediante una gran comunidad alrededor de un propósito transformador.

Grandes innovaciones quedan por ver, llevadas a cabo por multitud de personas distribuidas por todo el planeta y unidas por un bien común.

Por tanto, ¿creéis que estamos ante una forma de innovar? ¿Aún queda alguna duda? La innovación abierta y la inteligencia colectiva son un hecho y las organizaciones que no quieran verlo, pronto se verán relegadas a un segundo plano.

[divider height=»30″]

Libro comentado y que recomiendo leer.

[divider height=»10″]

Ejemplos de General Electrics y Local Motors, extraidos del libro.
[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]
Libro “Organizaciones Exponenciales”.

[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]


Tags

innovación, innovación abierta, inteligencia colectiva


You may also like

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Get in touch

Name*
Email*
Message
0 of 350
>