La industria de la alimentación, tal y como la conocemos, es un modelo que está claramente obsoleto.
Esta semana he decidido escribir sobre el futuro de la alimentación por varios motivos. El primero porque a mi me preocupa mucho este tema. Mi primera startup fue relacionada con ese mundo. Segundo, porque que es un campo donde la innovación puede dar lugar a nuevos modelos de negocio, de hecho, se cree que el futuro del sector agroalimentario se encuentra en manos de las startups.
[divider height=»50″]
Historia de la Alimentación
El proceso de la evolución ha marcado nuestra forma de comer. El hombre ha tenido que cubrir una necesidad vital desde sus inicios para sobrevivir.
Nuestros ancestros primitivos se alimentaban principalmente de vegetales. Más tarde comenzaron a ser cazadores y recolectores.
El hecho de que el hombre comenzase a dominar el fuego, supuso uno de los grandes cambios en la manera de entender la alimentación y nuestros cuerpos evolucionaron adaptándose a ello.
Poco a poco a medida que el número de habitantes se multiplicaba, empezamos a pensar la manera de de incrementar las producciones de víveres. Como consecuencia el hombre comienza a domesticar animales para usarlos en la agricultura.

Es en el año 400 a.c. cuando Hipócrates, médico de la antigua Grecia, comienza a hablar sobre la buena comida y su sinónimo de salud y de bienestar.
Cristóbal Colón, comienza a mover otro tipos de alimentos desde tierras lejanas lo que incrementó la riqueza de la dieta.
La pasteurización y las conservas en los siglos XVII y XVIII, junto a la primera revolución industrial, fueron otro de los grandes cambios. Esto hizo que se comenzase a envasar masivamente alimentos y su periodo de consumo se alargase. Con ello comienza el proceso de industrialización de los alimentos, el detrimento en la calidad y a su vez de la salud de las personas.
Finalmente el invento del microondas en 1953, hizo que verdaderamente revolucionase la alimentación en cuanto a comidas preparadas para ahorrarnos esa tarea de cocinar. Esto hizo favorecer el incremento de comida “basura” de rápida preparación.
En la década de los años 80 y 90, la población de Estados Unidos enfermaba y moría masivamente por este tipo de comida, la carne conservada en componentes químicos producían miles de muertes. La falta de leyes que regulasen la alimentación «saludable» favorece incluso que floreciesen bebidas como una de las más famosas del mundo, como Coca Cola, que usaba hojas de coca para su elaboración. En respuesta lo que estaba ocurriendo, nacen Heinz o Kellogg’s. La primera basada en tomates naturales mostrados en un envase de cristal transparente, con el que los clientes podían ver la pureza del color rojo de su kétchup que ya intentaba que fuese lo más natural posible. La segunda, como consecuencia de la falta de una alimentación sana enfocada a los desayunos, hasta entonces inexistentes entre la cultura americana.
Posteriormente la alimentación comienza a regularse y a pesar de que aún se utilizan muchos componentes químicos, quiero pensar que hoy en día la alimentación se ha llevado a algo más que nutrirse y es la base de nuestras culturas. Une a las personas en ritual junto a una mesa. Los chefs son proclamados estrellas en las sociedades avanzadas y en las subdesarrolladas luchan diariamente por echarse algo a la boca.
[divider height=»50″]
Situación Actual
Lo que está claro es que estamos llegando al límite del modelo. El hombre del siglo XXI se enfrenta a un nuevo reto, unir sostenibilidad y salud.
[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]
Hemos llegado al límite del modelo de la alimentación actual. Es necesario reinventar nuestro sistema alimenticio.
[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]
Actualmente consumimos 42 kg de carne aproximadamente de media por persona en el mundo. Para saciar este apetito, las granjas necesitan toneladas de forraje y producen cantidades ingentes de gases invernaderos. Se sabe que un 15% de los gases totales que producen el efecto invernadero viene de las granjas. Además, para evitar las enfermedades de los animales estabulados, se les inyectan antibióticos y otras sustancias químicas.
[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»20px»]
¡Fijaos el desastre ecológico que supone alimentar con carne a todo el planeta y la cantidad de sustancias que ingerimos todos los días! ¿No opináis que sería más inteligente comenzar a consumir más alimentos procedentes de la tierra, en vez de alimentar con ellos al ganado?
[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»20px»]
El consumo de carne es sinónimo de estatus y símbolo social, arraigado a una fuerte tradición. Pero el hombre se enfrenta al problema de alimentar a más de 9000 millones de personas que habitarán la tierra en 2050. Por tanto hay algo que debe cambiar. Hay que reinventar nuestro sistema alimenticio.
[divider height=»50″]
Futuro de la Alimentación
La alimentación, pasa por conectar nuevamente con nuestra comida, con las raíces y la tierra apoyándonos en la tecnología. Hoy en día hemos perdido el vínculo que nos une. La comida no se produce donde la consumimos, no hay un acceso inmediato y además desconocemos cómo se ha procesado.
La tendencia, es la de la transparencia, tal y como está ocurriendo con otros muchos negocios, y al “hazlo tu mismo” (movimiento maker). Es vital para los nuevos negocios reducir los circuitos de distribución mediante consumo de productos locales y seguir en tiempo real los alimentos que comemos mediante tecnología blockchain que nos ayuda con la trazabilidad.
[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]
La transparencia y la conexión con nuestra comida será la tendencia del futuro. El consumo responsable está cada vez más cerca.
[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]
Vamos a tender a un mayor consumo de verduras y legumbres. Éstas son ricas en proteínas y fijan el nitrógeno del aire al suelo por medio de las raíces y qué decir tiene, que contribuyen a retrasar el cambio climático.
Los cultivos serán introducidos en las ciudades del mañana. Los arquitectos ya trabajan en edificios ecológicos, facilitando los cultivos verticales. Las empresas serán granjas urbanas y los edificios estarán cubiertos de plantas.
Esto hará que el círculo productor-consumidor sea cada vez más corto hasta llegar a ser la misma persona.

En la actualidad, diversos chefs experimentan en la transformación de legumbres en “carne vegana” mediante técnicas de presión y fricción. De hecho ya existen carnicerías vegetarianas. Aquí juega un papel importante la experiencia de usuario.
La tecnología será la pieza clave para ayudar en la alimentación del mañana.
- Impresoras 3d, capaces de imprimir alimentos. Barilla también ha comenzado a imprimir pasta con micronutrientes.
- Internet de las cosas, dispositivos conectados para descubrir la trazabilidad de los alimentos en tiempo real tal como SCIO, un escáner de alimentos. Botellas inteligentes ECOMO, que analizan el agua y lo filtran.
- Cultivos conectados mediante sensores como Libelium
- Robots en los invernaderos
- Drones que inspeccionen cosechas.
- Sensores conectados a nuestro cuerpo, hará posible que un asistente virtual personalice nuestra dieta en todo momento.

El consumo responsable está cada vez más cerca y lo que está claro es que “somos lo que comemos” como decía Hipócrates. La alimentación del mañana tenderá a ser la farmacia del futuro, previniendo enfermedades y haciendo que seamos más felices.
[divider height=»50″]
Conclusión
La alimentación es un dolor, es decir, es un problema y como tal tienes que tener en cuenta que puede llegar a ser un buen negocio. ¿Recuerdas el artículo «9 Consejos para triunfar con tu idea de negocio»? Punto 1 → cubre un problema.
Nuevos modelos de negocio son posibles dentro del sector de la alimentación, al igual que han ocurrido con otros sectores. Y desde mi punto de vista, es aún un diamante en bruto que hay que pulir.
No descartes el sector agrícola si estás pensando en iniciar un nuevo negocio. La agricultura, es una manera de eliminar el estrés y te hace vivir de forma más minimalista y lean. ¿Alguna vez lo habéis probado? En mi familia hay una pequeña cantidad de olivos y todos los años las recogemos sin ayuda mecánica. Es gratificante.
Os dejo con el video de la impresora Barilla.
[divider height=»20″]
Si te ha gustado puedes suscribirte aquí para recibir nuevas noticias en tu email.
[mc4wp_form id=»5939″]
[divider height=»30″]
Fuentes
Hipócrates y la alimentación
Robots en invernaderos.
Escaner de alimentos SCIO
Botella para analizar agua ECOMO
Consumo de carne 1
Consumo de carne 2
Consumo de carne 3
Futuro de la alimentación
Futuro de la agricultura
Ciudades ecológicas 1
Edificios ecológicos 2
Barilla impresion 3d