octubre 18

La información es la clave

4  comments

La información es la clave para que un negocio digital sea próspero. Registrar las tendencias, saber sus gustos, dónde está el individuo, qué hace en cada momento y en definitiva cuantos más datos podamos almacenar, mucho mejor.

El almacenamiento y el análisis de los datos es clave, tal como os comentaba en el artículo de big data y el concepto nace de esta necesidad.

Estos datos nos pueden llevar a la comprensión de hábitos de los individuos vistos como potenciales clientes, hasta patrones de movimientos del tráfico o uso de recursos complejos y distribuidos como la red eléctrica.

[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]

Todo comenzó cuando internet se extendió y cualquier movimiento era susceptible de ser medido.

[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]
El abaratamiento del hardware y comunicaciones, junto a la digitalización, finalmente han hecho que grandes empresas como Nokia y Kodak  cayesen desplomadas ante pequeñas startup.

Dos ejemplos de empresas que no se digitalizaron y fracasaron

Kodak, quizá es el caso más conocido y más obvio. Tras la aparición de las cámaras digitales, esta empresa dejó de tener sentido. La tecnología de la fotografía digital y por tanto de la información tuvieron mucho que ver.

Nokia fue cayendo bajo la gran amenaza coreana y la inserción del SO de Google, Android, una competencia desleal del Symbian hasta entonces usado en terminales Nokia. La última adquisición de Navteq por parte de Nokia, terminó de hundir a la marca.

Para el que no lo sepa, Navteq es una compañía de navegación y mapas de carreteras.El potencial de Navteq, residía en el gran despliegue de medios físicos en sensores y torres de recepción para que sus mapas de tráfico funcionasen a la perfección.

Google por aquel entonces adquiere la startup de geoposición, Waze, que aprovechaba los terminales de cada individuo para su sistema de navegación. Este hecho hizo que la inversión de Nokia fuese despreciable frente a la gran cantidad de información que provenía de los móviles asociados a cada persona.

Waze, con una inversión de 0 dólares, tenía tantas fuentes para obtener información como sensores Navteq y en cuatro años después tenía diez veces más, sin coste alguno.

Lo de verdad triste es que Nokia adquirió Navteq por 8,1 mil millones de dólares en 2007. Microsoft adquirió a Nokia, una gran compañía con grandes despliegues físicos y patentes, por 7,2 mil millones de dólares. Casi mil millones menos por lo que Nokia había adquirido a Navteq, años antes.

Este es un claro ejemplo de lo que la información puede hacer en los tiempos que vivimos.

[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]

La información es el mayor activo. Tiene el potencial del duplicarse regularmente. Además hoy en día existen grandes cantidades de datos de información existente y pública.

[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]

Internet es ahora el sistema nervioso del mundo, con nuestros teléfonos móviles sirviendo de punto de unión y nodos en la red donde la información viaja por ella.

El IOT cambiará nuestras vidas

La tendencia a la automatización es imparable. Cada segundo, una media de 127 cosas establecen conexión por primera vez a internet. Casi 4000 millones de cosas estarán conectadas a finales de 2016 y en 2020 serán cerca de 13.500 millones.

Pero el internet de las cosas no se trata de que nosotros manejemos constantemente esas cosas a través de nuestros smartphones, sino que estas cosas deben tener “inteligencia” propia, es decir, serán totalmente autónomas y tomarán decisiones con respecto a la información recibida de los sensores.

La Inteligencia artificial tiene en la información una clave para aprender y gestionar esos datos. Mientras un coche de Google está en circulación, recoge casi un gigabyte de datos por segundo y crea una imagen en 3D de sus alrededores con una resolución de un centímetro. Además, puede comparar dos imágenes para obtener un perfecto análisis del antes y después. Increíble ¿verdad?

[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]

Empresas como Uber, Facebook, Airb&b, tienen como uno de sus grandes pilares la gestión de la información.

[divider line_type=»Full Width Line» custom_height=»40px»]

Éstas empresas están dentro de las denominadas organizaciones exponenciales y cuyo impacto en la sociedad, está acompañado por la ley de Moore, como os comentaba en “Unicornios Startup. ¿Nueva burbuja?”.

En este artículo he explicado con ejemplos por qué la información es la clave. Queda claro que dicho impacto es gracias al uso de nuevas técnicas organizativas que se sirven de tecnologías para acelerar el proceso.

En definitiva, cada día que transcurre se acentúa más el hecho de que quien tenga la información y sepa aprovecharla, tendrá el poder.

[divider height=»20″]
Si te ha gustado puedes suscribirte aquí para recibir nuevas noticias en tu email.
[mc4wp_form id=»5939″]

[divider height=»30″]


Tags

big data, impresión 3d, información, inteligencia artificial, robótica


You may also like

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

    Get in touch

    Name*
    Email*
    Message
    0 of 350
    >